IoT, protocolos y seguridad: la clave de una conectividad inteligente

Internet Of Things

IoT, protocolos y seguridad: la clave de una conectividad inteligente

17 septiembre 2025

Comparativa práctica de LoRaWAN, NB-IoT y WIZE: cobertura, coste, consumo y las claves para securizar cada capa del sistema.

El Internet of Things (IoT) ha transformado la manera en la que recopilamos, transmitimos y utilizamos datos. Sensores, chips y dispositivos conectados se han convertido en piezas estratégicas para empresas e instituciones que buscan eficiencia, control y nuevas oportunidades de negocio.

Pero detrás de cada dispositivo existe un desafío crítico: cómo comunicar de forma eficiente y segura.

IoT explicado (por fin) con claridad: qué es, para qué sirve y por qué ya lo usas cada día

El papel de los protocolos en IoT

Los sensores no funcionan de manera aislada. Para que tengan valor, necesitan transmitir los datos que recogen hacia redes, plataformas o aplicaciones. Aquí entran en juego los protocolos de comunicación, que determinan aspectos clave 

como el consumo energético, la cobertura, la velocidad de transmisión y la seguridad. La elección del protocolo adecuado es, por tanto, un factor decisivo en el éxito de cualquier despliegue IoT.

Protocolos IoT: evolución y diferencias
Tabla comparativa de los diferentes protocolos IoT | MindDen
Tabla comparativa de los diferentes protocolos IoT | MindDen

🔹 WIZE
Protocolo de origen francés, basado en 169 MHz y derivado del estándar European Wireless M-BUS, diseñado para metering (agua, gas, electricidad) y aplicaciones industriales. Se caracteriza por bajo consumo, gran penetración de señal y capacidad de despliegues territoriales. Fuente: Wize Alliance

Elige WIZE si:

  • Necesitas penetración en entornos complejos (subterráneo, edificios con muchas paredes). 
  • Tu aplicación es principalmente metering o industrial. 
  • Buscas un protocolo con bajo consumo energético y larga vida de batería. 

Ejemplo real:
Una compañía de agua que quiere instalar contadores inteligentes en edificios antiguos con sótanos y paredes gruesas puede usar WIZE para que cada medidor envíe los datos de consumo de forma confiable, sin necesidad de repetidores adicionales.

 

🔹 LoRaWAN
Un estándar abierto muy extendido, que permite comunicaciones de baja potencia a largas distancias (kilómetros en ciudad y decenas en entornos rurales). Sus principales aplicaciones se encuentran en agricultura, smart cities y logística. Es flexible y cuenta con un amplio ecosistema de gateways y módulos. Fuente: LoRa Alliance

Elige LoRaWAN si:

  • Buscas un protocolo abierto con ecosistema amplio y soporte comunitario. 
  • Quieres desplegar sensores a larga distancia sin depender de operadores móviles. 
  • Tu proyecto requiere comunicación bidireccional con bajo consumo y flexibilidad en el despliegue. 

Ejemplo real:
Una granja inteligente instala sensores de humedad y temperatura en campos extensos. Gracias a LoRaWAN, cada sensor envía datos varias veces al día a un gateway central sin necesidad de una red móvil, optimizando el riego y el uso de fertilizantes.

 

🔹 NB-IoT (Narrowband-IoT)
Tecnología celular definida por 3GPP, orientada a dispositivos de bajo consumo que transmiten pequeños paquetes de datos. Funciona sobre redes móviles (4G/5G) y se basa en tarjetas SIM/eSIM, evitando la necesidad de desplegar antenas propias. Es especialmente ventajoso en despliegues masivos gestionados por operadores. Fuente: GSA

Elige NB-IoT si:

  • Quieres cobertura garantizada por operadores móviles sin desplegar infraestructura propia. 
  • Tu dispositivo envía datos pequeños pero frecuentes (contadores, sensores en movilidad). 
  • Buscas un despliegue masivo con soporte de red gestionado y seguridad integrada a nivel operador. 

Ejemplo real:
Una ciudad quiere instalar miles de contadores de electricidad conectados en toda la urbe. Cada contador envía datos cada hora usando NB-IoT con cobertura de la red 4G existente, evitando tener que instalar nuevas antenas o gateways y garantizando seguridad y fiabilidad.

Estos protocolos se materializan en chips o dispositivos estratégicos que recogen los datos y los envían a la red. Cada opción impacta en cobertura, consumo energético e infraestructura.

Así se conecta el IoT: el 80 % pasa por tres tecnologías

Seguridad: el gran reto pendiente

El crecimiento acelerado del IoT no está exento de riesgos. Muchos dispositivos carecen de mecanismos seguros de actualización (OTA), lo que deja expuestas vulnerabilidades críticas.

Buenas prácticas recomendadas (OWASP / IETF / ENISA):

  • Cifrado extremo a extremo y autenticación mutua entre dispositivo y servidor. 
  • Actualizaciones OTA seguras: firmware firmado digitalmente, protección frente a rollback. 
  • Gestión centralizada de dispositivos: inventario, revocación de credenciales y monitorización continua. 

No se trata solo de proteger información: hablamos de continuidad de negocio e infraestructuras críticas.

WIZE, LoRaWAN y NB-IoT representan tres caminos hacia la conectividad inteligente. Su idoneidad depende de factores como cobertura, coste y movilidad, pero todos comparten un punto en común: la seguridad es el elemento decisivo para que IoT se convierta en un habilitador de futuro y no en una vulnerabilidad.

Barcelona impulsa el futuro conectado: el IoT Solutions World Congress 2025 traza la nueva hoja de ruta tecnológica