IoT Solutions World Congress
Barcelona impulsa el futuro conectado: el IoT Solutions World Congress 2025 traza la nueva hoja de ruta tecnológica
30 junio 2025
Más de 11.000 asistentes, 350 expositores y 150 expertos internacionales se dieron cita para abordar el potencial transformador del IoT, la IA, el edge computing y la ciberseguridad.
Del 13 al 15 de mayo, el recinto Gran Via de Fira Barcelona se convirtió en el epicentro mundial de la innovación tecnológica aplicada a la industria. La novena edición del IoT Solutions World Congress (IOTSWC) ha reunido a líderes, expertos y empresas comprometidas con una digitalización segura, sostenible y eficiente. Un evento clave que confirma a Barcelona como punto de referencia global en la transformación inteligente de sectores como la salud, la energía, la manufactura o las ciudades.

Datos clave del IoT Solutions World Congress 2025
-
Más de 11 000 asistentes de más de 100 países.
-
350 expositores directos e indirectos.
-
Celebrado junto al Barcelona Cybersecurity Congress (BCC).
-
Lema oficial: “Connect to the Next Level”.
-
Áreas temáticas: IoT, IA, gemelos digitales, edge computing, 5G/6G, visión artificial, ciberseguridad y más.
Una visión conectada: del dato a la decisión inteligente
Bajo el lema «Connect to the Next Level», el congreso apostó por una visión integradora en la que las tecnologías emergentes no solo impulsan la eficiencia, sino que construyen entornos más resilientes, seguros y sostenibles.
La edición de 2025 se estructuró en tres ejes clave:
-
Transformación digital estratégica
El uso del IoT y la IA como palancas para optimizar procesos y tomar decisiones más informadas fue uno de los ejes centrales del congreso. Las ponencias coincidieron en que combinar datos en tiempo real, sensores y algoritmos de predicción puede transformar la industria tal como la conocemos.
Pero desde nuestra perspectiva, conviene aplicar una mirada crítica y realista.
Como apunta uno de nuestros expertos en MindDen, “la inteligencia artificial puede ser una herramienta muy potente, sí, pero no funciona por sí sola. Para que realmente sea útil, necesita aprender, y para eso hacen falta personas, tiempo y dinero. El aprendizaje de la IA parte de unas directrices humanas. No es automática ni inmediata”.En este sentido, la promesa de automatización total sigue siendo más un objetivo a largo plazo que una realidad inmediata. A día de hoy, la transformación digital requiere no solo inversión en tecnología, sino también en personas que la guíen, la alimenten y la evalúen. Además, es necesario fomentar la aceptación mutua: por parte del equipo humano que la integra y también por parte de la propia IA, que debe adaptarse al contexto en el que se aplica.
La transformación, por tanto, no va de sustituir, sino de construir puentes entre la capacidad humana y la potencia tecnológica. Y eso —como bien señaló el evento— requiere estrategia.
-
Tecnologías emergentes: más cerca, más rápido
Soluciones como LoRaWAN, visión artificial y edge computing avanzan posiciones en entornos donde la latencia cero es crucial. Desde el mantenimiento predictivo hasta la gestión energética, quedó patente cómo la conectividad avanzada y el procesamiento local están redefiniendo la eficiencia operativa.
Wienke Giezeman, CEO y Co-fundador de The Things Industries durante su ponencia en la IoT Room | IOTSWC -
Entornos extremos: cuando la tecnología se pone a prueba
Uno de los espacios más inspiradores del congreso fue el dedicado a aplicaciones en condiciones extremas: minería, exploración marítima o zonas de catástrofe. Sensores autónomos, conectividad satelital y drones redefinen cómo operamos en entornos donde antes solo era posible reaccionar.
Casos reales y soluciones concretas
Los asistentes pudieron conocer implementaciones efectivas en sectores como:
- Salud y telemedicina conectada
- Energía y sostenibilidad industrial
- Movilidad urbana e infraestructuras inteligentes
- Agricultura de precisión y logística avanzada
En paralelo, la zona de startups fue el escaparate ideal para propuestas ágiles y disruptivas, mientras que “The Dome” ofreció experiencias inmersivas para vivir las tecnologías en acción.
Del mismo modo, la ciberseguridad se presentó como eje transversal. El Barcelona Cybersecurity Congress, celebrado de forma simultánea, insistió en que el crecimiento del IoT debe ir acompañado de una inversión equivalente en seguridad. Desde amenazas sobre infraestructuras críticas hasta el impacto de los modelos generativos, la ciberseguridad dejó claro que el reto no es solo tecnológico, sino también ético y social.
Así fue el AWS Summit Madrid 2025: inversión histórica, inteligencia artificial y el futuro cloud
Conclusión: más conexión, más responsabilidad
El IOTSWC 2025 no fue solo una feria de novedades, sino una llamada a la acción. La tecnología ya está aquí, pero su impacto dependerá de cómo sepamos integrarla. Barcelona se consolida como nodo clave para diseñar ese futuro conectado, que solo será posible si se construye con visión, formación y reflexión crítica. Porque lo verdaderamente inteligente no es lo que automatiza, sino lo que transforma con propósito.