Así se conecta el IoT: el 80 % pasa por tres tecnologías

IOT

Así se conecta el IoT: el 80 % pasa por tres tecnologías

18 agosto 2025

Wi-Fi, Bluetooth y celular son la base de millones de dispositivos que ya forman parte de nuestra vida cotidiana.

El Internet de las Cosas (IoT) sigue creciendo: a comienzos de 2025 ya se han registrado 18,8 mil millones de dispositivos conectados en el mundo, según IoT Analytics. Las proyecciones apuntan a superar los 40 mil millones en 2030.

Barcelona impulsa el futuro conectado: el IoT Solutions World Congress 2025 traza la nueva hoja de ruta tecnológica

Lo interesante es que detrás de este universo interconectado no se esconden tecnologías desconocidas para la mayoría, sino todo lo contrario. Wi-Fi, Bluetooth y las redes celulares son las responsables de casi el 80 % de todas las conexiones IoT. Son tecnologías que usamos a diario en nuestros móviles, relojes inteligentes, auriculares o routers domésticos, y que también están transformando fábricas, cadenas de suministro y ciudades enteras.

En otras palabras: las mismas conexiones que usamos en casa o en el trabajo son también la base de gran parte de los proyectos IoT actuales.

En este artículo, nos centraremos en las tecnologías de conectividad IoT de corto alcance, analizando Wi‑Fi, Bluetooth y otras soluciones que permiten que dispositivos cercanos se comuniquen de manera eficiente, estable y adaptada a distintos entornos.

Wi-Fi: velocidad y versatilidad

El 31 % de las conexiones IoT utilizan Wi-Fi, de acuerdo con WebbyLab (septiembre 2024).
Su gran ventaja es la alta velocidad y la compatibilidad universal, lo que lo convierte en la elección natural para hogares inteligentes, oficinas y aplicaciones industriales donde ya existe infraestructura. Puede admitir altas velocidades de datos, adecuada para la transmisión de video y otras aplicaciones de datos grandes.

Ejemplos de uso:

  • Cámaras de seguridad domésticas conectadas a la nube.

  • Termostatos inteligentes que ajustan la temperatura según la rutina del hogar.

  • Sensores de monitoreo de maquinaria industrial en fábricas.

¿Su limitación? El consumo energético y la congestión en entornos saturados. Esta tecnología admite cientos de conexiones simultáneas a un único punto de acceso, aunque las limitaciones prácticas a menudo reducen este número en función de la configuración de la red.

 

Bluetooth: bajo consumo y cercanía

Bluetooth —incluyendo su variante Low Energy (BLE)— concentra aproximadamente el 27 % de las conexiones IoT, según afirma WebbyLab.
Es una de las tecnologías inalámbricas de corto alcance (y bajo consumo) más comunes, como wearables, sensores o gadgets de salud. Lo vemos por todas partes.

Ejemplos de uso:

  • Pulseras y relojes inteligentes que miden ritmo cardíaco y pasos.

  • Auriculares inalámbricos y dispositivos de audio portátiles.

  • Etiquetas inteligentes para seguimiento de activos o inventarios en almacenes.

Las últimas noticias sobre esta tecnología es el Bluetooth 6.0, lanzado en septiembre de 2024, que incorporó nuevas funciones como la detección de canales Bluetooth. Sin embargo, los estándares más utilizados actualmente son Bluetooth 4.0, 5.0 y superiores. Según Moko Smart, Bluetooth 5.0 ofrece velocidades de transmisión de hasta 2 Mbit/s, mientras que la versión 4.2 ofrecía hasta 1 Mbit/s.

Su omnipresencia lo hace accesible, aunque su alcance sigue siendo limitado.

Desde Moko Smart, destacan que para abordar la debilidad del Bluetooth en cuanto al consumo de energía, se introdujo Bluetooth Low Energy (BLE). El desarrollo de este protocolo «ha sido exitoso y se ha adoptado ampliamente en todo el mundo». Una de las principales razones es que mantiene la compatibilidad con los dispositivos Bluetooth existentes, a la vez que ofrece un consumo de energía significativamente reducido.

Asimismo, debemos comprender que Bluetooth Low Energy está diseñado específicamente para dispositivos de bajo consumo utilizados en el Internet de las Cosas (IoT). No sustituye al Bluetooth clásico existente. BLE utiliza la misma banda ISM de 2.4 GHz que Bluetooth. A diferencia del Bluetooth clásico, que admite hasta 7 dispositivos conectados a un único dispositivo maestro, BLE permite hasta 128 dispositivos. BLE utiliza 40 canales de 2 MHz de ancho y un algoritmo de salto de frecuencia adaptativo para optimizar el rendimiento y minimizar las interferencias.

 

Redes celulares: cobertura amplia y fiabilidad

Las redes celulares o móviles (2G, 3G, 4G, 5G, LTE-M y NB-IoT) representan alrededor del 20 % de las conexiones IoT, según informa WebbyLab.
Además, un informe de Mordor Intelligence (2025) señala que las soluciones celulares alcanzaron un 40,2 % del mercado de dispositivos IoT en 2024 y se espera un fuerte crecimiento de las tecnologías LPWAN, con un CAGR del 22,2 % entre 2025 y 2030.

Su principal ventaja es la cobertura global y la escalabilidad, lo que las convierte en la opción clave para despliegues industriales, logísticos y urbanos. Aunque requieren mayor inversión y consumo energético, ofrecen la fiabilidad necesaria para operaciones críticas.

Ejemplos de uso:

  • Vehículos conectados que envían datos en tiempo real para navegación y mantenimiento.

  • Monitoreo remoto de cultivos o sistemas de riego en agricultura de precisión.

  • Seguimiento de contenedores y activos en logística internacional.

 

Para que tengas una visión rápida y clara de cómo se comparan estas tecnologías, resumimos sus características clave en la siguiente tabla: desde el alcance y la velocidad, hasta el consumo de energía y las aplicaciones más comunes. Esto permite ver de un vistazo qué tecnología puede ser más adecuada según el tipo de proyecto o dispositivo IoT.

Tecnología Alcance típico Velocidad Consumo energético Aplicaciones clave
Wi-Fi 10–100 m (interior) Hasta 1 Gbit/s (Wi-Fi 6) Alto Cámaras de seguridad domésticas, termostatos inteligentes, sensores industriales
Bluetooth (BLE) 10–100 m 1–2 Mbps Muy bajo Relojes y pulseras inteligentes, auriculares inalámbricos, etiquetas de seguimiento de inventario
Redes celulares (LTE-M, NB-IoT, 5G) 1–10 km en entornos urbanos, hasta 50 km en áreas rurales o abiertas Variable (kbps a Mbps) Medio a alto Vehículos conectados, monitoreo remoto de cultivos, seguimiento de contenedores

Comparativa rápida: tecnologías IoT de corto alcance | MindDen

 

Con un panorama que ya alcanza 18,8 mil millones de dispositivos conectados en 2025 y con la previsión de superar los 40 mil millones en 2030, la conectividad será el factor diferencial que marque la competitividad y la innovación en el IoT de los próximos años. Este impulso hacia la conectividad se refleja en eventos como el IoT Solutions World Congress 2025, celebrado en Barcelona, donde se presentaron las últimas tendencias en IoT, inteligencia artificial y ciberseguridad. Este congreso subraya cómo la combinación de tecnologías emergentes está configurando el futuro de la industria conectada.

Y si aún no sabes de qué se trata esto del El Internet de las Cosas (IoT), descúbrelo:

IoT explicado (por fin) con claridad: qué es, para qué sirve y por qué ya lo usas cada día