CÓDIGO ABIERTO
¿El problema es el legacy… o no saber tratarlo?
11 junio 2025
Sistemas que aún sostienen tu negocio. Códigos que envejecieron. Infraestructuras que no hablan con la nube. El “legado” tecnológico es el día a día de muchas organizaciones. Y también es el nuestro. En MindDen no lo esquivamos: lo comprendemos, lo optimizamos… o lo modernizamos si es el momento. Lo importante no es lo viejo o lo nuevo. Lo importante es que funcione.
En tecnología, hablamos de “legacy” cuando nos referimos a sistemas heredados: aplicaciones, bases de datos o infraestructuras que llevan años en funcionamiento y que, aunque puedan parecer desfasados, siguen siendo críticos para el negocio.
Muchos de ellos fueron, en su momento, punta de lanza. Hoy, sin embargo, su falta de integración con herramientas modernas —como la nube, la inteligencia artificial o los entornos de análisis avanzado— pueden limitar la capacidad de las empresas para evolucionar.
Pero… ¿significa esto que deban eliminarse de inmediato?

No siempre se pueden apagar. No siempre se deben renovar de golpe. Lo importante es saber evaluar su papel y decidir con inteligencia qué hacer con ellos.
“Legacy no significa malo. Es como una película: algunas envejecen mejor que otras”, explica Leo Salom, Chief Data Officer (CDO) en MindDen. “Una aplicación perfecta hace diez años hoy puede no dar el rendimiento esperado. Pero eso no implica que haya que tirarla. A veces basta con optimizarla, como cuando a un ordenador viejo le cambias el disco duro y vuelve a ir fluido”.
En el sector energético -como en muchos otros-, esta realidad es especialmente visible. Muchas compañías siguen operando con sistemas SCADA, ERPs o bases de datos diseñados a medida, que requieren grandes esfuerzos para ser actualizados. Y, sin embargo, no pueden apagarse de la noche a la mañana: ya que son el corazón de sus operaciones.
Los retos son claros:
- Procesos fragmentados y poco ágiles.
- Costes elevados de mantenimiento y actualización.
- Dependencia de tecnologías o lenguajes con escasos perfiles especializados (como COBOL en banca).
- Tiempos de respuesta que ya no se ajustan a los estándares actuales.
Salom nos cuenta que “esto pasa o pasaba mucho en banca. Buscaban informáticos que supieran Cobol, porque los sistemas bancarios llevaban 20 años desarrollados en este lenguaje de programación. Cambiar de tecnología era más costoso que buscar desarrolladores expertos en Cobol”.
El dilema del código legacy: Modernizar… o mantener
En MindDen no aplicamos fórmulas únicas. Sabemos que cada sistema tiene una historia, un valor y una función. Por eso, antes de hablar de “transformación digital”, escuchamos.
El problema no es solo técnico. Es de inversión, de prioridades y de conocimiento interno. Como apunta Alberto López, también desarrollador en MindDen, “es clave que los equipos conozcan y documenten el código legacy existente en el proyecto”, ya que es muy importante que el equipo entienda el “legado” con el que trabaja para evitar sorpresas a futuro. López afirma que siempre intenta que “al menos un 5-10% del sprint se destine al mantenimiento de este código”, es decir, dedicar recursos a actualizarlo, aunque sea de forma progresiva. Porque si bien un sistema legacy que funciona puede parecer inofensivo, mientras que si falla puede generar un gran impacto operativo y económico.
Migrar un sistema legacy implica muchas veces un alto coste operativo, riesgos de parada y una cascada de dependencias que hay que evaluar. Y por eso muchas compañías dudan. Desde MindDen, ofrecemos una visión práctica y flexible:
- Mantenimiento evolutivo del código legacy.
- Refactorizaciones progresivas.
- Integración con nuevas tecnologías (IA, nube, APIs).
- Documentación y comunicación clara entre equipos.
Nicolas Carlo, fundador de la comunidad Software Crafters Montreal y creador del portal Understand Legacy Code donde presta atención al tratamiento del código “legacy”, nos presenta “The key points of Working Effectively with Legacy Code”. Carlo cuenta que antes de cambiar el código “debes tener pruebas implementadas, pero, ¿cómo lo haces? Cambiando la menor cantidad de código posible para realizar las pruebas”. A continuación nos presenta su receta:

Carlo apunta que una vez llegues a las pruebas, sabrás cómo proceder y que “los dos primeros puntos son los más difíciles”.
Evolucionar con sentido
Las decisiones tecnológicas no pueden tomarse desde el todo o nada. En MindDen acompañamos a las organizaciones en un proceso realista, progresivo y estratégico. Analizamos si lo que ya existe puede sostenerse, si necesita integrarse con nuevos sistemas o si ha llegado el momento de transformarlo por completo.
Y si hay que cambiar, lo hacemos bien: sin interrupciones, sin pérdidas de información, sin dejar atrás lo que aún funciona.
Porque el verdadero reto no es eliminar el legacy. Es saber qué hacer con él.
¿Tienes un sistema que lleva demasiado tiempo sosteniendo tu negocio? En MindDen te ayudamos a decidir si mantener, integrar o renovar.
Y sobre todo: te ayudamos a que funcione.